Parece que hoy me he levantado con ganas de llevarle la contraria a Descartes, una que es así.

Hace poco me enteré que Descartes escribió "Dubito ergo cogito ergo sum" (Dudo luego pienso luego existo). Algo que a mi me parece más humano que el tan famoso "cogito ergo sum" (pienso luego existo). Y yo añado que observo luego existo.
¿Qué es observar? Para mi observar es lo primero y necesario para el resto. Buena parte del proceso terapéutico se basa en la observación. Cuando estamos en un proceso terapéutico normalmente empezamos a observar qué nos pasa, cuando nos pasa y cómo nos pasa. Observar desde lo puramente corporal: sensaciones que pueden ser desagradables o agradables, de dolor o placer, de incomodidad o de relax. Observar también el movimiento emocional, que emociones puedo sentir ante una situación interna o externa que me está pasando o está pasando a mi alrededor. Y de ahí pensar, analizar, si quiero o me hace falta, usar la parte cognitiva para identificar emociones y de dónde pueden venir.
Yo puedo observar una presión en el pecho que me parece que acompaña a una inquietud emocional y que esas dos cosas, que siento, pueden estar provocadas por una bronca de mi jefa. Es decir, observo sin juicio que estoy inquieta y que me duele el pecho y "pienso" o "analizo" que la situación que me lleva ahí es algo relacionado con lo laboral.
Creo que a veces buscamos demasiado rápido la respuesta explicativa y queremos saber porqué estamos así o hay una incomodidad para salir de inmediato de ella. Pero solo la observación de lo que nos pasa puede dar lugar a un comprensión: solamente observando sin juicio puedo llegar a saber qué me pasa y porqué me pasa.
No hay comprensión sin observación.
Comments